Científicas y científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fueron galardonadas/os con el Premio Susanne Klein-Vogelbach para la Investigación del Movimiento Humano por su trabajo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS).
Susanne Klein-Vogelbach-Prize, en su vigésimo aniversario, es un premio que distingue a investigadores en neurociencia, ortopedia y ciencias asociadas cuyo trabajo esté orientado a una mejor comprensión de los principios subyacentes al movimiento humano y su rehabilitación.
“Recibir este premio fue una gran satisfacción para mi y para todo el equipo”, expresa Valeria Della Maggiore, investigadora del CONICET en el Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay (IFIBIO, CONICET-UBA) y directora del trabajo. Y agrega: “Fue muy gratificante para todo el equipo; una recompensa al trabajo y el esfuerzo de años, al menos tres años desde que adquirimos las imágenes de resonancia hasta que lo publicamos. ”.
“Rapid hippocampal plasticity supports motor sequence-learning” es un estudio de científicos del IFIBIO en colaboración con colegas de Canadá e Italia, sobre el hipocampo y su participación en la reactivación de las memorias motoras.
Tradicionalmente, el hipocampo ha sido una estructura ligada a la codificación y estabilización de memorias de tipo declarativas (conscientes), como las memorias autobiográficas. La originalidad de este trabajo reside justamente en que los resultados apuntan a su participación en etapas tempranas de la formación de memorias no declarativas. Según la investigación, los científicos observaron que el hipocampo parecería estar implicado en el inicio del aprendizaje, principalmente en los períodos de reposo intercalados con la práctica, explica Della Maggiore, y su actividad va decayendo a medida que se acerca a alcanzar un desempeño estable o lo que se llama la asíntota.
“Lo que observamos utilizando imágenes de resonancia magnética funcional fue que la actividad del hipocampo aumentaba durante los períodos de descanso intercalados con la ejecución de una secuencia motora. Lo interesante, es que es durante esos intervalos de descanso se observa la mejora en el desempeño. De este modo vimos que durante la primera parte del aprendizaje, aquellos individuos que aprendían más rápidamente, mostraban más actividad en el hipocampo. Esto se modificó a medida que progresaba el entrenamiento y una vez que el nivel de desempeño se estabilizó, la actividad del hipocampo disminuyó. Estos resultados, fueron de la mano con la aparición de cambios estructurales en la misma región cerebral a los 30 minutos de concluida la práctica, lo que sugiere que la misma región que se reactiva durante el aprendizaje experimenta cambios plásticos rápidos”, sostiene la investigadora.
Los resultados apuntan a la existencia de un mecanismo de consolidación de la memoria común a las memorias declarativas y no declarativas. En relación al próximo paso de la investigación, el equipo se focalizará en examinar si el hipocampo participa en otros tipos de aprendizaje no declarativo, y en evaluar en qué medida su participación depende del procesamiento del componente explícito de la tarea.
El equipo de trabajo lo integran los miembros del IFIBIO, CONICET: Valeria Della Maggiore, Florencia Jacobacci, Ingeniería biomédica y becaria doctoral CONICET, Abraham Yeffal, estudiante de Medicina y becario doctoral y Gonzalo Lerner, Licenciado en Psicología y becario doctoral, con la colaboración de Jorge L. Armony, Profesor en el Departamento de Psicología de la Universidad McGill, Canadá, Edson Amaro, Profesor en la Universidad de San pablo, Jorge Jovicich, profesor de la Universidad de Trento, Julien Doyon, Director del Instituto Neurológico de Montreal de la Universidad McGill.
Fuente: Prensa CONICET