Bariloche. – El seminario “De la mesada a la comunidad: un (comienzo de) enfoque transdisciplinario para la investigación científica”, a cargo de la Dra. María Ayelén Milillo, dará inicio al ciclo de seminarios del Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo de la Universidad Nacional de Río Negro (CITECDE-UNRN).
El encuentro será el martes 23 de mayo a las 11hs en el aula 2B de Mitre 630, Bariloche. También se podrá seguir de manera virtual a través de Zoom.
Potenciada por la pandemia de covid19 a nivel mundial, la ciencia pregona por estudios multi y transdisciplinarios con el fin de enriquecer la observación de las problemáticas y alcanzar un análisis complejo desde distintos enfoques, recibiendo para ello el aporte particular de cada área de estudio.
Del dicho al hecho existe un largo trecho pero desde sus inicios, con la práctica experimental en el laboratorio, este seminario se enfocará en contar el camino transitado para (intentar) fusionar su expertise en ciencias biológicas y de la salud, con las ciencias sociales, relatando sus actuales y futuros proyectos en la investigación y en la práctica de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología.
El seminario representa una oportunidad para compartir las investigaciones que se realizan en la Unidad Ejecutora y recibir críticas constructivas que aporten al desarrollo de los trabajos en curso.
María Ayelén Milillo
Es Licenciada en Bioquímica por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica, del sub-área Cs. de la Salud. Es investigadora Asistente del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios CITECDE de la UNRN, bajo la dirección de la Dra. Paula Barrionuevo (Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires) y la codirección del Dr. Luciano Levin (CITECDE-UNRN). Es docente de la UNLP. También es coordinadora desde el 2020 de un equipo interdisciplinario de comunicación científica dedicado a la lucha contra la desinformación en salud (Ciencia AntiFake News). Actualmente está cursando el segundo año de la Especialización en Comunicación, Gestión y Producción Cultural de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad Nacional de Quilmes y este año comenzó con la columna semanal “A ciencia in-cierta” en la radio Municipal de Florencio Varela.
Fuente: Prensa UNRN