Bariloche. – El Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Río Negro y CONICET (IRNAD UNRN/CONICET) invita al seminario virtual “Morfología general de insectos: una primera aproximación a las características del grupo de organismos más diverso del planeta”, a cargo de la Dra. Paula Zermoglio.
Será el viernes 3 de noviembre a las 11hs por Zoom, abierto y gratuito, con inscripción previa.
Los insectos son el grupo de organismos más diversos del planeta y cumplen roles ecológicos fundamentales como la polinización, la dispersión de semillas y el control de otras poblaciones. También son productores y fuente de alimento para otros organismos. A la vez que participan en el ciclado de nutrientes, el mantenimiento de la estructura y la fertilidad del suelo.
Sus características peculiares y diversas les permiten habitar prácticamente todo tipo de ambiente en todos los continentes, incluyendo la Antártida. Actualmente, se conocen más de 1.4 millones de especies y se estima que podrían existir entre 6 y 10 millones, aunque algunas estimaciones elevan esa cifra a 30 millones. Además, son el grupo más abundante, existiendo alrededor de 10 quintillones de insectos vivos (10.000.000.000.000.000.000) en todo momento.
En el seminario introductorio se hará un repaso sobre las características morfológicas externas distintivas del grupo y su diversidad morfo-funcional. Esto permitirá identificar sus distintas especies y comprender los mecanismos de interacción con el ambiente y con otros organismos.
Inscripción: Completar el siguiente formulario
Perfil de la disertante
Paula Zermoglio es Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Tours (Francia). Es investigadora del CONICET en el IRNAD (UNRN/CONICET), además es curadora asistente de la Colección de Entomología del Instituto. Su área de estudio es la ecología de insectos y sus líneas de trabajo son la evaluación de los efectos de insectos xilófagos en bosques nativos de Patagonia Norte, en el contexto de cambio climático y la evaluación de comunidades de insectos en paisajes productivos multifuncionales.
Fuente: Prensa UNRN