Bariloche – La relación entre los estudios de género y la justicia a partir del análisis de las violencias como una forma extrema de las desigualdades de género.
El curso de posgrado aborda la relación entre los estudios de género y la Justicia a partir del análisis de las violencias como una forma extrema de las desigualdades de género.
Recorre los puntos nodales del marco normativo internacional y regional en materia de derechos humanos de las mujeres y lucha contra las violencias y la situación en Argentina, sobre todo las recomendaciones y los casos en donde se ha considerado al Estado argentino responsable internacionalmente por violaciones a los derechos humanos.
Da pautas sobre los mecanismos de medición de las violencias, especialmente las violencias extremas: femicidio, feminicidio, transfemicidio. Finalmente, analiza la relación entre violencias de género y acceso a la justicia.
Está destinado a profesionales de diversas disciplinas que deseen especializarse en el campo de los estudios de género y aplicar estos conocimientos en su trabajo profesional.
También puede ser de interés para aquellos que trabajan en organizaciones y entidades gubernamentales o no gubernamentales que se dedican a la promoción de la igualdad de género y la prevención de la violencia de género.
Dictado por:
Silvia Daniela Heim, Doctora en Derecho y Diplomada de Postgrado en “Género e Igualdad de Oportunidades” por la Universidad Autónoma de Barcelona; Magister en Sociología Jurídico Penal, Universidad de Barcelona. Abogada por la Universidad de Buenos Aires. Profesora con Perfil de investigación, dedicación completa, en la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. Directora de la Especialización en Géneros y teorías jurídicas feministas de la UNRN. Ha publicado en Argentina, México, Puerto Rico, Costa Rica, Brasil, España, Italia, Alemania y Serbia. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Injusticias de género, Buenos Aires, Ediciones Didot, 2023 y Mil palabras para entender los discursos de odio, Buenos Aires, Editores del Sur, 2023, esta última en colaboración con Lila Luchessi.
María Verónica Piccone, Abogada y Magíster en Ciencia Política, Universidad Nacional de La Plata, Especialista en Docencia Universitaria (UNLP), Especialista en Derechos Humanos y Estudios Críticos del Derecho (CLACSO), Especialista en Justicia Constitucional y Derechos Humanos, Università di Bologna, Experta en Género, Diversidad Familiar y Tecnologías, Universidad de Barcelona. Profesora adjunta regular e investigadora, Derecho Constitucional y Derechos Humanos (UNRN). Profesora adjunta ordinaria de Derecho Político en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Directora de la Carrera de Abogacía, UNRN. Autora de diversos libros y artículos, entre ellos: Ni Una Menos en el movimiento feminista de Argentina, Prohistoria, 2021; Enseñar Derecho con perspectiva de género. Propuestas de intervención y estrategias didáctico curriculares para Derecho Político y Derecho Constitucional, 2023; Huellas. Semblanzas de vida de detenidos-desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado pertenecientes a la UNLP, 2010.
Actividad arancelada:
Público general: $72.000-.
Comunidad UNRN: $57.600-.
Lugar/modalidad de dictado:
Modalidad virtual sincrónico y asincrónico.
Consultas e inscripción:
Fuente: Prensa UNRN