Bariloche.- Desde la Red Bosques, Políticas y territorios se invita a participar de las Jornadas “Bosques en disputa. Las políticas de Bosques Nativos en Argentina, 2007-2022” que tendrán lugar en San Carlos de Bariloche los días 9 y 10 de noviembre de 2023.
El evento cuenta con el apoyo del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA – UNRN/CONICET), la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación) y la Universidad Nacional de Río Negro.
El objetivo general de las Jornadas es promover el intercambio de conocimiento y la cooperación científica entre los miembros de la Red Bosques, Políticas y Territorios con otros investigadores y grupos especializados en la misma temática, buscando propiciar la vinculación de investigadoras e investigadores de diferentes provincias y regiones, apuntando a fortalecer una perspectiva comparativa de las problemáticas identificadas en cada región del país.
Asimismo, se busca someter a discusión los avances de los distintos capítulos del libro actualmente en elaboración cuyo título tentativo es “Bosques en disputa. Conflictos y controversias en torno a las políticas de bosques nativos en Argentina”. El mismo contendrá capítulos comparativos entre provincias, referidos a diferentes aspectos de la política de bosques, como ser: la Ley de Bosques y la construcción del federalismo ambiental argentino; las políticas de bosques y los derechos territoriales de los pueblos originarios; bosques y expansión urbana, conflictos y desafíos; las dificultades metodológicas y políticas en la elaboración de los ordenamientos territoriales de bosques nativos; las controversias en torno a los incendios forestales y su gestión; entre otros .
La Red Bosques, Políticas y Territorios, creada formalmente en 2022, es un espacio que reúne a investigadoras e investigadores que estudian procesos políticos, sociales y territoriales vinculados a los bosques nativos en Argentina. Sus integrantes pertenecen a universidades nacionales, al CONICET, al INTA, a la ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES y a otras instituciones; y se inscriben principalmente en disciplinas sociales y humanas como la sociología, la antropología, la historia, las ciencias políticas, el derecho y la geografía, aunque también hay integrantes con formación en ciencias ambientales o ingeniería forestal. Actualmente integran la Red unas 35 personas de 11 provincias del país, entre los que se encuentran investigadores y becaries del IIDyPCa. Desde la red apuntamos a evaluar las políticas públicas en torno al bosque nativo en un marco más general de transformaciones económicas y de políticas públicas de incentivo a la producción y explotación de bienes comunes.
Programa
Jueves 9 de noviembre
Bienvenida y presentación 9.30 a 10 hs
Dr. Walter Delrio. Director del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (CONICET/UNRN)
Alma Tozzini. Red Bosques, Políticas y Territorios – IIDyPCa – CONICET – UNRN
Proyección video Ley de Bosques elaborado por la Red Bosques, Políticas y Territorios
10 a 10.15 hs
Mesa 1. Enfoques generales sobre la Ley de Bosques
11 a 13 hs
Moderación: Patricio Straccia / Comentaristas: Valeria Iñigo Carrera, Mauricio Berger
Los bosques y el federalismo ambiental argentino. Cómo interactúan los niveles en la puesta en funcionamiento de la política de bosques. Lorenzo Langbehn y Lucas Figueroa
Redes de actores que se vinculan a la política de bosques en diferentes provincias. Relación con el tipo de conflictos y su dinámica. Diego Dominguez y Pablo Barbetta
Juridificación, juridización y judicialización de los bosques. Clara Minaverry, Pablo Barbetta y Walter Mioni
Políticas verdes y mercantilización de bosques. Maria Paula Avila, Constanza Casalderrey, Malena Castilla, Walter Mioni e Ignacio Alonso
Mesa 2. La Ley de Bosques en las provincias: abordajes comparativos
14.30 a 18 hs
Moderación: Clara Minaverry / Comentaristas: Florencia Yanniello, Santiago Conti
Implementación de la Ley de Bosques en Salta y Chubut. Sus (des)vinculaciones con la Ley 26160 de emergencia territorial indígena. Alma Tozzini y Natalia Boffa
El bosque y el monte como patrimonio turistificable: un análisis comparado entre comunidades del sur de Neuquén y el noroeste de Córdoba. Magali Paz y Gabriel Stecher
Participación y coaliciones en la producción del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Buenos Aires. Los casos de Quilmes-Avellaneda y el Delta del Paraná. Marina Wertheimer y Patricio Straccia
De los ordenamientos a los re-(des)ordenamientos territoriales. Disputas e intereses en conflicto en la actualización de la zonificación de Bosques Nativos en las provincias de Chaco y Salta. Mariana Schmidt y Malena Castilla
Los procesos de producción e implementación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en Mendoza y San Juan (2010-2023). Facundo Rojas, Pablo Villagra y Patricio Straccia
De la explotación extractiva a la financiarización: evolución histórica de la relación entre desarrollo forestal y conservación en Misiones y Corrientes. Delia Ramírez, Fernando Laprovitta y Jonathan von Below
Viernes 10 de noviembre
18 a 20 hs
Panel de cierre “Desafíos de la política de bosques nativos frente a los incendios y el negacionismo climático”
Presentación del libro Argentina en llamas. Voces urgentes para una ecología política del fuego (Coordinado por Wertheimer, M. y Fernández Bouzo, S.)
Dialogan:
Marina Wertheimer y Soledad Fernandez Bouzo (IIGG-UBA – CONICET) Compiladoras
Florencia Yanniello (IIDyPCa – CONICET – UNRN) Autora
Juan Lobba (IIDyPCa – CONICET – UNRN) Comentarista
Horacio Paradela (Intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi) Comentarista
Moderación y palabras de cierre: Lorenzo Langbehn (INDES-UNSE – CONICET)
Fuente: Prensa UNRN