La Dra. Alejandra Gils Carbó y Dr. Carlos Rozanski participarán de la I Jornada Patagónica “Democracia, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo Social” – “40 Años de Democracia”, organizada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, que se desarrollará este viernes 8 de septiembre, desde las 18 horas, en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Comahue.
La actividad se desarrolla en el marco de los 40 años del retorno de la Democracia, resulta fundamental fortalecer y profundizar diálogos que tiendan a robustecer a la perspectiva de Derecho y Estado Democrático y habrá un recordatorio y entrega de presentes a familiares de estudiantes y docentes detenidas desaparecidas de Trabajo Social.
Además de las dos figuras nacionales invitadas, compartirá el panel Andrés Ponce de León, ex decano de la FADECS y docente de la carrera de Trabajo Social, quien compartió algunas reflexiones sobre la actividad.
La celebración de los 40 años de Democracia llega en un momento donde se ponen en cuestión valores básicos, derechos conquistados, ¿qué mirada tienen sobre esto?
Más que nunca, y parafraseo la consigna del CELS, del “Nunca Más” a “Hoy más que Nunca”, tenemos que salir a defender la democracia, para contribuir a eso se organiza esta I Jornada Patagónica “Democracia, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo Social” – “40 Años de Democracia”. Es una actividad que organiza el Departamento de Trabajo Social de las dos sedes de la carrera, Roca y Neuquén. Cuando se empezó a organizar no estábamos en un contexto tan complicado, no sabíamos que había quienes festejaban la Dictadura, con lo cual reafirmamos mucho más este compromiso, planteando que Hoy más que Nunca es necesario defender la democracia y defender la estructura democrática.
Yo hice mi carrera en el último tramo de la Dictadura, me recibí en el ‘83, en ese entonces había un enemigo muy claro, sabíamos a lo que nos estábamos oponiendo y la consigna no era “en contra de”, sino colectiva, “el pueblo unido jamás será vencido”. Era lo que nos unía en las calles y en las marchas que se empezaron a organizar, que tuvieron como objetivo el retorno de la democracia.
En este momento no tenemos ese enemigo tan claro, está apareciendo en estos personajes que reivindican la Dictadura, pero no es tan clara la consigna opositora como lo era en aquel momento. Es cierto que llegamos a estos 40 años con una Democracia bastante debilitada, bastante machucada esta Democracia en la que estamos festejando los 40 años, pero a pesar de ello creemos que hay que festejarlos.
Las dos personas que te acompañan en el panel han sido personas perseguidas en Democracia. Gils Carbó recibió amenazas, presión mediática para que deje su cargo, persecución a su hija. El ex juez Rozanski también sufrió hechos similares, ¿Es parte de está debilidad que mencionás, los machucones de la Democracia?
Hoy tenemos un problema muy serio con el sistema de administración de justicia, que es uno de los responsables de que estemos con una democracia tan frágil. El ejemplo de ellos dos tiene que ver con un ejemplo de intromisión del Poder Ejecutivo en el Poder Judicial porque no eran funcionales a sus proyectos. Me parece muy valiosa y oportuna la invitación que le hicieron a ambos para que participen de esto. También va a participar gente de la APDH de Neuquén. La idea es también hacer un reconocimiento, en este marco, a familiares de las desaparecidas de la carrera de Trabajo Social en la Dictadura.
Hay que ofrecer a la juventud descripciones claras de lo que es vivir en Dictadura, lo que es vivir sin un sistema democrática, sin garantías constitucionales, sin la seguridad de andar caminando libremente por la calle. Se ha perdido esta noción y pasa a ser más fuerte esta fantasía de que nuestro sueldo se va a convertir, por pases mágicos, en billete dólar en el mismo monto, y esa fantasía está operando.
En esta coyuntura toman notoriedad voces que reivindican a la Dictadura y el Terrorismo de Estado, como el acto organizado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por la candidata a vicepresidenta Victoria Villarroel, ¿qué mirada tienen sobre estos hechos?
En nuestro sistema jurídico, eso es sancionable. No hay dudas en nuestro marco normativo de que eso es apología del delito y habría que condenarlo. Lo que no tenemos es un sistema jurídico que haga lo que tiene que hacer, está operando en términos políticos más que judiciales. Esto es lo que más daña un sistema democrático, por eso tenemos estos personajes haciendo apología del delito y no hay quién lo sancione. A partir de la conformación de nuestra Corte Suprema, de ahí para abajo está claro que no podemos sostener un espacio de discusión democrático con un sistema de justicia tan debilitado, tan corrupto en algunos sectores, que está operando en términos de una construcción política que le está dando resultados. La población, el pueblo, sigue pensando que el tema judicial no es algo que le competa. Tenemos que empezar a instalar que de la Justicia nos tenemos que ocupar todos, no podemos soportar que sigamos teniendo una Corte de cuatro miembros que tiene una estructura de obediencia ‘partidaria’ a los poderosos que no podemos dejar de iluminar. Tenemos que avanzar en la toma de conciencia de que el tema de la Justicia es algo en lo que nos tenemos que involucrar todos los ciudadanos y ciudadanas y dejar de pensar que es un poder que no nos compete. Ese es el eje de pensar cómo encaramos los próximos años de Democracia y no dejar que sea un tema de los abogados o de los judiciales.
Disertantes:
Dr. Carlos Rozanski
(Ex Juez de Cámara Federal. Dr Honoris Causa UNLP. Ex Presidente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Miembro Fundador del Foro Para la Justicia Democrática (FOJUDE). Docente de Postgrado de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Universidades Nacionales de La Plata y Mar del Plata.)
Dra. Alejandra Gils Carbó
(Abogada (UBA), docente universitaria, ex Procuradora General de la Nación (2012-2017), autora del libro «Régimen legal de las bases de datos y hábeas data» (2001).
Lic. Andrés Ponce de León
Docente e investigador de la Universidad Nacional del Comahue. Profesor Titular del área Familiar de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Depto. de Servicio Social. Director de la Especialización en Trabajo Social Forense. Doctorando en Ciencias Sociales. Ex Decano Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADECS) UNCo.
Acreditaciones en el lugar, se entregarán Certificados de participación.
Organizan:
Direcciones Departamentales Trabajo Social Fiske Menuco y Neuquén, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNCo.
Convocan: A.P.D.H. (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Neuquén) / Sindicatos de Trabajadores Judiciales de Río Negro (SITRAJUR) / Sindicato de Trabajadores Judiciales de Neuquén (SEJUN).