Planificar y hacer desde la integralidad

Con un fuerte crecimiento en relación a las Jornadas realizadas dos años atrás, las II Jornadas de Investigación y Extensión de la Sede Andina, apuntaron a la integralidad de la investigación, la extensión y la docencia como abordaje universitario superador para una mejor intervención en la sociedad

La participación y su diversidad es quizás el punto más destacable de este año, con más de 450 personas que presenciaron alguna de las 130 presentaciones de resultados y avances de proyectos y actividades de investigación y extensión, 7 plenarios y dos talleres. Estudiantes, docentes, nodocentes e integrantes de empresas y organizaciones, se encontraron en estas prolíficas jornadas desarrolladas entre el 13 y el 15 de mayo organizadas por la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro en San Carlos de Bariloche.

El vicerrector Diego Aguiar destacó que “se triplicaron la cantidad de ponencias de trabajos de investigación y extensión en comparación con las jornadas realizadas en el año 2022. Se contó además con trabajos de estudiantes de grado avanzados y de otras instituciones (gubernamentales y ONGs) y empresas de la región. Estamos muy felices de haber tenido esta iniciativa que resulta muy útil a la universidad y a la comunidad en su conjunto. Es impresionante todo lo que se hace en la Sede.”

“Esto muestra –remarcó Gabriela Perren, secretaria de Investigación de la Sede Andina- que esta experiencia va adquiriendo relevancia tanto en la Sede Andina (Bariloche y El Bolsón), como en la comunidad”.

Perren, destacó el compromiso de empresas de la zona: “Es importante resaltar el acompañamiento de empresas como Mecánica 14, la Cooperativa Animus, Maestro Chocolatero, Verdulería de la Tierra, Tante Frida y Pastelería Danish que han colaborado para llevar adelante este evento en un momento de ajuste presupuestario”. También colaboraron el Sindicato Docente de la Universidad de Río Negro (SIDUNRN) y la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de Río Negro (ATUNRN).

Mabel Chrestia, subsecretaria de Extensión de la Sede, subrayó que durante las jornadas, “se generó el encuentro y pudimos compartir conocimientos y experiencias. Se debatieron sobre varias actividades de extensión, como los proyectos y programas o las acciones culturales. También se pudo conocer la experiencia de la diplomatura de extensión de la Sede Andina en operadores sociocomunitarios, la cual permitió formar a muchas personas para vincularse y desempeñarse en diferentes espacios en territorio”.

Plenarios

Además de las mesas, se realizaron 7 plenarios con charlas de especialistas que podrán encontrarse en breve en el canal de YouTube de la UNRN. El primero estuvo a cargo de Mariela Edelstein, profesora de la Universidad Provincial de Córdoba: “Lo que está en el centro es la interacción con la sociedad –explicó Edelstein-, es importante no ver a la extensión, la investigación o la docencia como funciones separadas. La interacción con la sociedad debe ser el corazón de la docencia”. Al día siguiente ella también coordinó un taller.

Otro plenario estuvo a cargo del investigador Lucas Garibaldi, que se centró en detallar los beneficios de rediseñar los campos de cultivos, tanto desde la diversidad, como en mantener o permitir el crecimiento bordes con plantas silvestres, que favorece al rendimiento del cultivo. Garibaldi subrayó que en el rediseño, por ejemplo con mayor cantidad de bordes, “supone rendimientos de hasta un 24% mayor, lo que implica un aumento enorme, tanto en la mejora del medioambiente como de los réditos de producción”.

El martes se realizó un plenario sobre estrategias para presentación de postulaciones al CONICET para Estudiantes y Becarios, dictado por Marcia Bianchi, María Andrea Nicoletti, Soledad Pérez, Javier Puntieri, Giulietta Piantoni y Diego Aguiar. Las y los investigadores del CONICET presentaron los aspectos centrales de las postulaciones tanto a becas doctorales y posdoctorales como al ingreso a la carrera del investigador. Plantearon los criterios de evaluación y las ponderaciones que se utilizan en las comisiones a partir de su experiencia como evaluadores en esa institución en vistas a que las y los postulantes de la Sede obtengan mejores lugares en los órdenes de mérito.

Para finalizar esa jornada, se realizó un plenario/taller sobre estrategias de comunicación para proyectos dictado por Fabián Viegas Barriga y Belén Santandreu, integrantes del Departamento de Comunicación de la Sede Andina. Allí debatieron la necesidad de incorporar la estrategia comunicacional desde el inicio de los proyectos (tanto de extensión como de investigación), a fin de mejorar la divulgación de los mismos. También se trabajaron técnicas de registro en imagen y video.

El miércoles al mediodía se realizó el plenario “Ciencia y Tecnología Argentina en tiempos actuales” con la participación del rector Anselmo torres, Diego Aguiar, Diego Hurtado y Aritz Recalde. Allí, el rector enmarcó las políticas de CyT en el contexto de las políticas de Estado y en particular remarcó la necesidad de que se aborde el desfinanciamiento a las universidades para comprender el impacto en el desarrollo de las regiones. En el mismo plenario, el vicerrector expuso la investigación “La Carrera del Investigador del CONICET de Argentina (1983-2016). Reflexiones y sugerencias”, donde analizó los cambios que ha tenido la Carrera de Investigador y su articulación con las políticas de CyT de la Argentina.

Durante la tarde se realizaron dos plenarios más, uno donde se relató colectivamente el desarrollo del proyecto MUTEC (Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad) que está proyectado para implantarse en Bariloche que viene trabajándose de manera integral e interinstitucionalmente por la CONEA, la CONAE, CONICET, la UNRN y la provincia de Río Negro.

Luego se realizó el plenario dictado por Roberto Kozulj, quien habló sobre la actual crisis mundial, articulando la problemática energética y las relaciones políticas a nivel mundial, y haciendo hincapié en los procesos de urbanización a escala global y los cambios tecnológicos.

El brindis final, con las palabras de cierre y agradecimiento de Diego Aguiar, tuvo el condimento musical del docente Sebastián Rodas y su trío de gypsy jazz.

Fuente: Prensa UNRN