En el marco de los reclamos que viene impulsando la Red del barrio Lavalle —de la que forman parte referentes de salud, educación, juntas vecinales y organizaciones sociales, religiosas, culturales y deportivas de los barrios Lavalle, Mi Bandera, Nehuen, 30 de Marzo y zonas aledañas—, este martes 16 de abril se trasladó al Concejo Deliberante de Viedma una nueva reunión que habitualmente se realiza en el CAPS del barrio Lavalle.
Del encuentro participaron las concejalas María Andría, Silvina Franco, Vanessa Devincenzi, Lorena Alan, así como representantes de otros bloques del Concejo Deliberante y de la legisladora provincial Ayelén Spósito. Allí, escucharon con atención la preocupación de vecinas, vecinos y trabajadores del territorio ante el vaciamiento y posible cierre de dispositivos preventivos de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), que trabajan con niñas, niños y adolescentes.
Desde la Red se remarcó la importancia de estos espacios —como los programas Hueche y ECOS, establecidos por el Decreto Provincial N° 259/06— que cumplen un rol clave en la prevención de situaciones de vulneración de derechos en contextos marcados por la desigualdad, la falta de oportunidades y la crisis económica. En estos barrios, donde viven aproximadamente 50 mil personas, estos programas representan contención, cuidado y acompañamiento comunitario.
Se advirtió que la desprotección del Estado abre paso al avance del narcotráfico, las redes de violencia y el abandono de las juventudes, lo que genera una fuerte preocupación en las familias del sector. Esta situación ha sido también señalada por el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, que en marzo de este año expresó su alarma por el impacto de las políticas económicas en niñas, niños y adolescentes en la Argentina, instando al Estado a garantizar derechos básicos como alimentación, salud y educación.
Los equipos técnicos de estos programas han sostenido, con compromiso y cercanía, intervenciones territoriales que fortalecen el entramado social. Sin embargo, el vaciamiento progresivo de estas políticas públicas pone en riesgo años de trabajo comunitario.
Desde la Red se espera que las autoridades provinciales y municipales escuchen este reclamo y tomen las medidas necesarias para garantizar el sostenimiento de estas herramientas de protección integral. Cuidar a las infancias y juventudes de nuestros barrios debe ser una prioridad, no una variable de ajuste.
Fuente: Prensa Vamos con Todos