La propuesta de Defensa para fusionar el SMN y el ING recibió rechazos desde múltiples sectores, hasta desde la conducción de los propios organismos, que tienen objetivos y funciones muy diferentes. Los gremios y trabajadores denuncian la precariedad de las condiciones de trabajo y que se trata de otro ataque más al sector científico-tecnológico.
A comienzos de abril se hizo pública una propuesta de fusión del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) enviada por el Ministerio de Defensa –ambas son instituciones descentralizadas bajo la órbita de esa cartera–, encabezado por Luis Petri, al Ministerio de Desegulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger. El informe, producido por la Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa de la Nación, argumenta a favor de la iniciativa en aspectos como la complementariedad de la información que producen, la optimización y eficiencia de recursos, la innovación y desarrollo tecnológico, la mejora en la coordinación y toma de decisiones, y las consideraciones presupuestarias.
La propuesta recibió críticas desde múltiples sectores, desde el sindical hasta la propia conducción del IGN, cuyo titular –Jorge Machuca, designado por el actual Gobierno– la desestimó y criticó en una extensa carta que hizo pública hace unos pocos días, en la que además resaltó que esta idea de fusión es inédita en todo el mundo.
El SMN es un servicio esencial para el pronóstico del tiempo, con funciones específicas de monitoreo y alerta temprana ante emergencias climática, mientras que el IGN es una institución estratégica para la soberanía nacional, dedicada a la infraestructura geoespacial del país.
Un comunicado conjunto de ATE que nuclea a personal del SMN y el IGN es contundente al afirmar que “estos dos organismos descentralizados tienen funciones y objetivos completamente distintos, por lo que intentar unirlos carece de justificación técnica u operativa. Tal decisión no busca optimizar nada, es otro paso en el vaciamiento del sistema científico y tecnológico del país”. El comunicado también incorpora un cuadro que explica las amplias diferencias entre ambas instituciones, lo que interpela sobre el verdadero sentido que pueden tener una fusión de este tipo, la de achicar cada vez más al sector de CyT.
El IGN es una institución estratégica para la soberanía nacional, dedicada a la infraestructura geoespacial del país.
La senadora Silvina García Larraburu, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, presentó un proyecto de comunicación solicitando al Poder Ejecutivo que brinde precisiones sobre el proyecto de fusión entre el IGN y el SMN impulsado por el Ministerio de Defensa.
“El avasallamiento jurídico e institucional que implicaría esta fusión, considerando que el IGN cuenta con autonomía administrativa, patrimonio propio y personería jurídica garantizada por la Ley 27742 (Ley Bases), que además establece que el organismo no puede ser disuelto”, dijo Larraburu.
Diversas instituciones científicas y educativas se manifestaron también en contra de la fusión. “No respetar las trayectorias de instituciones fundacionales, con reconocido prestigio internacional, puede incidir en la ralentización de los progresos alcanzados e incluso originar pérdidas técnicas irrecuperables”, sostiene la carta de la Academia Nacional de Geografía dirigida a Sturzenegger.
El Consejo Nacional de Escuelas de Agrimensura, integrado por los departamentos de Agrimensura de las diferentes universidades públicas y privadas, rechazó también la propuesta de fusión entre los dos organismos, a partir de que “tienen funciones operativas y científicas completamente diferentes con misiones, objetivo y competencias especificas llevadas a cabo por técnicos y profesionales calificados con perfiles específicos”.
La situación en ambos organismos es de precariedad y desfinanciamiento, como en la mayoría de las instituciones del sistema científico-tecnológico argentino desde que comenzó la gestión del presidente Javier Milei.
En una extensa carta dirigida tanto al ministro de Defensa, Luis Petri, como a los funcionarios de la cartera y a Sturzenegger, el presidente del IGN, Jorge Machuca, afirma no haber sido consultado ni haber tenido participación alguna en la elaboración de la propuesta de fusión, además de criticar duramente a la iniciativa, dado que “adolece de serios vicios y falta de conocimiento, no solo de las misiones asignadas a los organismos propuestos para la “fusión/absorción, sino también su trayectoria en la historia, rango normativo, eficiencia y transparencia en la gestión pública, su reconocimiento internacional y en elámbito académico y científico técnico”.
Tras advertir que “en ningún país del mundo el SMN y el IGN están fusionados”, y dado que el IGN es una entidad que tiene autonomía administrativa, patrimonio propio y personería jurídica otorgada por la legislación nacional, el presidente del organismo critica que “la propuesta de “fusión/absorción” tal y como ha sido planteada por la Secretaría, se debe avasallar el sistema republicano de gobierno”. Hoy, viernes 11, hubo una reunión de Machuca con todos los empleados del IGN, en la que reafirmó su intención de dar la pelea para evitar la fusión promovida por Defensa.
La situación en ambos organismos es de precariedad y desfinanciamiento, como en la mayoría de las instituciones del sistema científico-tecnológico argentino desde que comenzó la gestión del presidente Javier Milei. “El clima laboral es malo desde el año pasado, cuando echaron a 48 compañeros y compañeras de los cuales solo se lograron reincorporar a cuatro. Además, despidieron en puestos clave, como el de 15 observadores que tomaban datos meteorológicos, algo que es muy importante para los pronósticos. A eso se le suma gente que se jubila o que renuncia, más de 60 personas empezaron a irse después de los despidos y no hay reemplazos, porque lo que quieren es reducir. Acá somos mayoría de trabajadores bajo contrato, entonces es muy fácil sacarnos de encima”, le dijeron a TSS trabajadoras del SMN.
En el IGN perdieron 65 empleados entre renuncias y despidos en 2024 y este año hubo 5 más, junto con jubilaciones para las que no hubo reemplazos.
“Tenemos un director que de meteorología no sabe, él mismo lo dice, que viene a cumplir órdenes. Si a esto le sumamos los despidos y la falta de presupuesto, donde si se rompe un radar, por ejemplo, no se arregla y entonces no tenemos imágenes de una zona de la provincia de Buenos Aires y de la Pampa, este tipo de cosas llevan a un vaciamiento del servicio, al que probablemente quieren convertir en un negocio para algún privado”, agregaron desde el SMN, cuyo nivel de ejecución presupuestaria está un 30% por debajo del 2023, según un informe del Grupo CIICTI-EPC.
En el IGN la situación no es mucho mejor: contabilizaron 65 despidos y renuncias en 2024 y este año hubo 5 más, junto con jubilaciones para las que no hubo reemplazos, con lo que son actualmente algo menos de 200 personas trabajando allí (a quienes se suma un plantel variable de personal militar). Pese a la rotunda negativa de su presidente a la fusión propuesta por Defensa, hay incertidumbre entre quienes trabajan en el organismo. “Los sueldos son muy bajos, mucha gente está ganando poco y terminan buscando trabajo en otro lado, y desde la parte técnica se siente mucho la pérdida de profesionales. Vemos una intención de vaciamiento ya que no hay reemplazos por los despidos y las renuncias, y ni hablar de poder adquirir equipamiento, que es muy necesario para el procesamiento de datos geográficos”, le dijo a TSS una profesional del IGN.
Y agregó: “Es un poco insultante el documento que propone la fusión, demuestra un desconocimiento enorme de las tareas de cada organismo, además de que, si bien habla de fusión, después dice que el SMN absorbería al IGN, algo que iría en contra de la Ley Bases, y si lo hacen perderíamos autonomía para funcionar. Como institución generamos información sobre el territorio, somos el organismo que tiene la potestad de hacer los mapas nacionales, trabajabamos en redes globales de geodesia y posicionamiento global. No damos respuesta a emergencias ni nos dedicamos a la atmósfera como el SMN, es una fusión que no tiene sentido”.
Por Bruno Massare
Fuente: Agencia TSS